SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN Y SUS BENEFICIOS
Para entender mejor qué es una Sociedad Anónima Promotora de Inversión o mejor conocida como “SAPI”, primero hablaremos un poco sobre lo que es una sociedad mercantil y después qué es y de dónde proviene la SAPI.
En primer lugar, la sociedad mercantil es una entidad legal que cuenta con personalidad jurídica propia, que se constituye con el fin de realizar actos de comercio y cumplir con su objeto social.
En México, una sociedad mercantil es la que proporciona una personalidad jurídica a toda entidad comercial, además de que da el marco normativo que necesita para desarrollar sus actividades. Puede decirse que el régimen de sociedad mercantil le brinda a la empresa constituida una serie de derechos, pero también obligaciones, además de que constituye una personalidad diferente a la de los socios.
Las sociedades SAPI son una figura jurídica que promueve el crecimiento de las empresas mediante la inyección de capital privado y de riesgo.
¿Cómo? Principalmente, a través de mecanismos que brindan protección y flexibilidad a los inversionistas, de hecho, la diferencia crucial de las SAPI con el resto de sociedades mercantiles en México es que permiten a los socios tener sus derechos patrimoniales y corporativos en diferentes condiciones para cada uno.
La sociedad promotora de inversión entró en vigor en junio del 2006, al ser incluida en la Ley del Mercado de Valores (LMV), con un objetivo fundamental: fomentar el desarrollo de los nuevos negocios, a través de una serie de facilidades para la inversión.
Las sociedades anónimas promotoras de inversión se rigen por la Ley del Mercado de Valores y en lo no previsto por esta, por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
¿Cuáles son los datos que deberá contener la escritura constitutiva de la sociedad anónima promotora de inversión?
La escritura o póliza constitutiva deberá contener:
- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
- Cláusula de exclusión de extranjeros (en su caso).
- Cláusula de admisión de extranjeros (en su caso).
- El objeto de la sociedad.
- La razón o denominación social.
- La duración de la sociedad.
- El importe del capital social.
- La parte exhibida del capital social.
- El número, valor nominal y naturaleza de las acciones del capital social.
- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones.
- La expresión de las aportaciones de cada socio.
- El domicilio de la sociedad.
- La forma de administrar la sociedad y las facultades de los administradores.
- Las facultades de la asamblea general y las condiciones de validez de las deliberaciones, así como para el ejercicio de derecho a voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
- La manera de distribuir las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.
- El importe del fondo de reserva.
- Los casos en los que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.
- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad.
Además de lo anterior, podrán tener de forma opcional cláusulas que:
- Impongan restricciones a la transmisión de propiedad o derechos respecto de las acciones de una misma serie o clase representativas del capital social.
- Establezcan causales de exclusión de socios o para ejercer derechos de separación, de retiro o para amortizar acciones.
- Permitan emitir acciones que no confieran derecho a voto o que restrinja el voto a determinados asuntos; otorguen derechos sociales no económicos; limiten o amplíen el reparto de utilidades u otros derechos económicos especiales; confieran el derecho a veto; o requieran del voto favorable de uno o más accionistas respecto a resoluciones de la asamblea general de accionistas.
- Implementen mecanismos a seguir en caso de que los accionistas no lleguen a acuerdos respecto a determinados asuntos.
- Amplíen, limiten o nieguen el derecho de suscripción preferente.
- Permitan limitar la responsabilidad en los daños y perjuicios ocasionados por sus consejeros y directivos relevantes derivados de actos que ejecuten o de las decisiones que adopten
Asimismo hay varias particularidades que diferencian una SAPI de otros tipos de regímenes entre las cuales las más relevantes son:
- Se crea mediante un acta constitutiva ante un notario o corredor público
- Permite realizar cambios en el consejo de administración
- Otorga derechos y mecanismos de protección a los socios minoritarios para participar en la administración de la sociedad.
- Regula el retiro y amortización de acciones, así como el precio y las bases para su determinación.
- Limita de ser necesario el voto de los accionistas en la toma de decisiones dentro de la empresa.
- Fija reglas para los socios y sus derechos, que determinan las causas de exclusión de los miembros o sus derechos en caso de querer separarse.
- Modifica el reparto de utilidades y otros derechos económicos dando la opción de ampliar o limitar dicha división.
- Modifica los derechos preferentes, limitándolos o negándolos en el caso de la compra o venta de acciones.
- Fija límites en cuanto a las responsabilidades que se refieren a daños y perjuicios causados por consejeros o directivos.
- En caso de conflictos, se regula el derecho a veto o voto de uno o más accionistas.
Una de las principales ventajas que otorga una SAPI es que diferencia los derechos que tiene cada uno de los socios que la integran y facilita las condiciones para inyectar capital por medio de un consejo de accionistas. Otros de sus beneficios son:
- Facilitar la incorporación y desvinculación de socios de la empresa
- Tiene la flexibilidad para convertirse en una Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil.
- Ofrece seguridad a los accionistas, porque pueden pactar los plazos de su inversión y la rentabilidad que obtendrá.
- Los accionistas tienen flexibilidad para crear diferentes series de acciones con distintos derechos de voto y económicos.
- Establece mejores prácticas de gobierno corporativo y competitividad
- Permite la participación de otros inversionistas en ciertas unidades de negocio que completan a la principal.
- Los nuevos accionistas solo participan en los resultados de su unidad sin afectar a la sociedad inicial ni a las demás unidades de negocio.
- Los accionistas pueden designar o revocar en la asamblea general a un integrante del consejo administrativo, además de nombrar un comisario por cada 10% que tengan en lo individual o en conjunto de las acciones con derecho a voto, incluso limitado o restringido.
- Los accionistas pueden participar en la asamblea general y en la toma de decisiones a través del voto, según el tipo de acción que tengan y el porcentaje de participación accionaria.
- Otorga derechos patrimoniales y genera certidumbre a los accionistas nuevos, quienes pueden negociar el plazo de su inversión y el rendimiento mínimo que deberá obtener.
Mecanismos de Protección de Inversión que promueve la SAPI
Estos son los tres mecanismos de protección de inversión que promueve una SAPI y que cuida a los inversionistas y a los accionistas minoritarios:
Vesting
Es un acuerdo o convenio que tiene como objetivo garantizar un período mínimo de permanencia obligatorio de los socios fundadores o empleados clave que posean acciones de la sociedad . Este documento se suscribe con el fin de asegurar que la persona tiene un compromiso real con la empresa y que no se irá antes del tiempo establecido con el porcentaje accionario otorgado.
Drag along o derecho de arrastre
Busca proteger los derechos de los socios mayoritarios para que puedan exigir que los accionistas minoritarios vendan su porcentaje accionario bajo las mismas condiciones que ellos. De esta manera, si los accionistas mayoritarios quieren vender sus acciones y consiguen a alguien interesado en el 100% de la empresa, ejercen su derecho de arrastre y pueden exigirle al resto que vendan su porcentaje accionario al mismo valor que ellos.
Tag along o derecho de “acompañamiento”
Este protege los derechos de los socios minoritarios. Es decir, en el caso que los socios mayoritarios quieran vender sus porcentajes de acciones a un valor que le interese al minoritario, este aplica su derecho de acompañamiento y obliga a que le consigan las mismas condiciones de venta para su porcentaje de acciones.
Gobierno corporativo
El gobierno Corporativo dentro de una sociedad promotora de inversión, funciona como la creación de diversos comités que van a tener funciones delimitadas en especifico para el cumplimiento cabal y normativo de la sociedad, protegiendo los intereses de los accionistas.
El objetivo del gobierno corporativo es facilitar la creación de un ambiente de confianza, transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad en los negocios. Todo ello contribuirá a un crecimiento más sólido y al desarrollo de sociedades más inclusivas.[1]
El Gobierno Corporativo es un paso hacia la institucionalización de la sociedad, mediante las personas que se nombran deben tener total capacidad de acción dentro de su ámbito de competencia y libre autonomía.
Es una tarea difícil, dado que actualmente la realidad de la operación dentro de la sociedad anónimas de promotoras de inversión los mismos accionistas son los que tienen la conducción de las operaciones sociales dentro de la empresa, pero con la institucionalización pones a personas expertas en la materia que repercutirán en mejores resultados para la sociedad promotora de inversión.
En ese sentido, es el “Delegar” esa facultad de los accionistas en estos comités. Algunos ejemplos de comités más comunes dentro de las sociedades promotoras de inversión son las siguientes;
- Comité de auditoria y practicas societarias.
- Comité de crédito
- Comité de tecnología
- Comité de prevención de riesgos.
- Comité de comunicación y control.
No existe como tal un catálogo de comités, depende la realidad de la operación de cada sociedad. Será el tipo de comité que deberá de imponer.
Conclusiones
Una SAPI contiene dentro de su estructura atractivos innegables para quienes se preguntan cómo iniciar con una empresa y que resulte de la forma más beneficiosa atrayendo capital de inversionistas o socios para generar un crecimiento abismal, sin olvidar la seguridad jurídica que les otorga a los que deciden apoyar.
Por lo que podemos decir que el régimen SAPI es ideal para nuevos negocios e incluso startups con metas claras sobre la atracción de inversionistas.
En México, se ha utilizado La SAPI para captar capital de forma indirecta o directa del publico inversionista o ahorrador, habrá que hacer una distinción importante, tal como ha quedado explicado en el presente instrumento la SAPI es una sociedad que permite la gestión de capital de riesgo mediante la adopción de ser accionista dentro de la misma, por lo que no se refiere a que la sociedad pueda divulgar masivamente e invitar al público inversionista a invertir, ya que existe prohibición expresa. Y es una actividad exclusiva de las instituciones de crédito.
[1] Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20
Realizado por Bryan Márquez.